PSICODIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD
CONCEPTO
DE PERSONALIDAD
Origen
e historia del concepto “persona” y “personalidad”.
Para construir un concepto de personalidad se requiere hacer una revisión
etimológica, filosófica, histórica, teológica, psicológica, jurídica, cultural
y Social.
El punto de vista
etimológico, persona es el “ser humano”. El término latino persona significa prosopon se deriva el significado de mascara.
A veces se hace
derivar persona del verbo persono (infinitivo, personare),
“sonar a través de algo”.
Sócrates: autor cristiano tuvo una noción del
hombre como personalidad que trasciende su ser, siendo parte del cosmos y
miembro del estado.
El vocablo persona
también fue usado en términos jurídicos, como un “sujeto legal”.
Uno de los primeros
autores que desarrolló plenamente la Noción de persona en el pensamiento
Cristiano fue:
San Agustín: Enfocado sobre la
“intimidad”. La idea de intimidad (experiencia) le sirvió para hacer de esta
relación consigo mismo no una relación abstracta, sino una “concreta” y “real”.
Boecio:
máscara
es sólo el punto de partida para entender el significado último de persona en el
lenguaje filosófico y teológico. Persona es una sustancia individual de
naturaleza racional”. Por lo tanto su nota distintiva es la propiedad.
Santo Tomás de Aquino: El concepto de
persona clasifico en el “Personismo Tomista”, notas básicas y dimensiones de la
persona integral: interioridad, corporeidad, comunicación, afrontamiento,
trascendencia, libertad y acción”.
Leibniz: plantea que la palabra persona conlleva
la idea de un ser pensante e inteligente, capaz de razón y de reflexión. El
concepto de persona desarrollado por la filosofía y la teología,
principalmente, se ha ido consolidando en dos aspectos esenciales: estructura y
carácter de sus actividades.
Kant: definió la persona o personalidad;
como “la libertad e independencia frente al mecanismo de la naturaleza entera.
Max Scheler: persona
es la unidad de ser concreta y esencial de actos de la esencia más diversa,
antecede a todas las diferencias esenciales de acto.
Mounier: persona es un universo
personal que busca una manera permanente su dignidad y trascendencia, que es el
movimiento del ser hacia el ser.
Un sistema filosófico
que postula el supremo valor de la persona (personalismo), diferente a individualismo,
La persona es un ser integral caracterizado por la
Espiritualidad,
valores y cualidades propias e intransferibles.
Evolución de las teorías de la personalidad
Las teorías de la personalidad inician con el padre del Psicoanálisis,
Sigmund Freud, hubo corrientes filosóficas, de pensamiento, históricas y culturales
que aportaron para su desarrollo.
El renacimiento es el punto de partida para explorar el concepto de
personalidad, el hombre se da cuenta que él es naturaleza y libertad, lo que da
lugar al renacimiento del humanismo, donde el hombre pasa a ser el centro de su
propia acción (Antropocentrismo) y deja atrás a Dios como el centro y explicación
de todo (Teocentrismo).
Descartes: (matemático también) en su Discurso del método de cómo conducir correctamente
la razón y buscar la verdad en las ciencias.
Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, Freud, iniciara su descripción
del inconsciente y la teoría psicoanalítica de la personalidad.
Jean
Lamarck (1809 – 1914), quien afirmó que las
características adquiridas por un individuo a lo largo de su vida y que
conducían a la supervivencia se transmitían a la descendencia de dicho
individuo.
Principales teorías y teóricos de la personalidad Ya en la edad
Contemporánea (Siglos XIX y XX) se encuentran los más importantes teóricos de
la personalidad.
Psicoanalíticas
– Psicofilosóficas
Sigmund Freud
(1856 - 1939). El estudio de la personalidad
se encuentran: el principio de placer, de realidad, reducción de la tensión,
polaridad o dualidad y de la repetición compulsiva.
Henry
A. Murray (1893
- 1988) el hombre es un animal motivado y estableció los siguientes principios:
de preponderancia, de motivación, longitudinal, de los procesos fisiológicos,
abstracto, de singularidad.
Carl
Gustav Jung (1875
– 1961), Investigó en la Alquimia, Mitología, Religión, los rituales, los
símbolos, el Sanscrito y otras lenguas olvidadas, para saber más sobre la
personalidad del hombre actual.
Psicoindividuales
– Psicosociales
Alfred
Adler (1870
– 1937 Los principios fundamentales de la teoría de la personalidad son: de inferioridad,
superioridad, del estilo de vida, del yo creador, del yo consciente, de las
metas fantasiosas, del interés social.
Jacob
L. Moreno (1892
– 1974), dedicó su vida al estudio de la personalidad a través del psicodrama,
la sociometría y la psicoterapia de grupo.
Integradoras
del Yo – Biosociales
Gordon
Willard Allport (1897
– 1967), describió la trayectoria histórica de la palabra personalidad.
a. La apariencia externa.
b. El personaje o rol
que se interpreta o desempeña en la vida.
c. La serie de
cualidades. Exclusivamente propias del individuo.
d. La distinción y la
dignidad con que se desempeña el rol propio durante la vida.
“personalidad es la
organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos
que determinan su peculiar ajuste al ambiente”, La personalidad tiene, además,
tres características básicas esenciales: locus, unicidad y congruencia interna.
Carl
Ransom Rogers (1902
– 1987) Describe la conducta humana
a. El yo como mecanismo
de experiencias
b. Autorrealización
c. Auto conservación
d. Auto mejoramiento
Propone 22 proposiciones
para sustentar su teoría de la personalidad centrada en el yo o la persona, el
término yo, persona, individuo u organismo, son sinónimos.
Gardner
Murphy
(1895
- 1979), tiene como tema central, en su teoría de la personalidad, al hombre
como fenómeno biológico y social cuatro temas principales de su teoría son:
a. La personalidad
biológica
b. La personalidad
emergente e integrante
c. La personalidad
socializada
d. Nuevas perspectivas
humanas, para la autorrealización íntegra.
Psicobiológicas
William
H. Sheldon
(1899
- 1977), describió la personalidad desde una teoría somato típica; relacionaba
el tipo corporal con la conducta y la personalidad.
TIPO CORPORAL
|
CONDUCTA
|
PERSONALIDAD
|
Endomorfo (tiende a la
obesidad)
|
Viscerotonía (Tiende
a relajarse)
|
Endo/Viscerotoníca
|
Mesomorfo (Tiende a
ser musculoso)
|
Somatotonía (Tiende
a ser firme)
|
Meso/somatotoníca
|
Ectomorfo (Tiende a ser
delgado)
|
Cerebrotonía (Tiende
a contenerse)
|
Ecto/cerebrotoníca
|
Psicoestadísticas
Raymond
B. Cattell (1905
- 1998), Fue uno de los primeros psicólogos que aplicó el análisis factorial a
la personalidad de los rasgos la meta de la psicología y de la teoría de la personalidad
es formular leyes que permitan predecir la conducta en muchas
condiciones; afirma además, que si no puede demostrarse, medirse y
cuantificarse la personalidad no podría llamársele teoría de la personalidad.
Hans
Jurgen Eysenck (1916
- 1997) la técnica estadística del análisis factorial, elaboró diversos
cuestionarios y test psicológicos como el “inventario de la personalidad”;
estudió la personalidad en aquellos rasgos o factores que son genéticos,
heredables.
Consideró que la
personalidad consta de tres dimensiones o superfactores: extraversión,
neuroticismo y psicoticismo.
Simbólica
Kurt
Lewin (1890
- 1947) enfocó el estudio de la personalidad al nivel de la metodología, hasta
el punto que sus métodos experimentales han sido más aceptados que sus puntos
de vista teóricos.
Aprendizaje
Orval
Hobart Mowrer (1907
- 1982), Para definir la personalidad utilizó conceptos
Dinámicos a los
siguientes criterios integrados:
a. El significado o
función, que las acciones de un individuo tienen para él
b. El conflicto que
existe entre varios sistemas de hábito
c. El ambiente o campo a
que se ha acostumbrado
d. La forma más o menos
peculiar en que se mantiene unido o integrado.
Humanista
Abraham
Harold Maslow (1908
– 1970), Es un teórico de la personalidad con orientación realista tiene en
cuenta la conducta humana, las características optimistas y pesimistas. Estudió
la personalidad tomando una muestra de potencialidad humana “superior o auto
actualizada”, lo que posteriormente lo llevó a trabajar en el crecimiento y
desarrollo de la personalidad.
Conductista
Jhon B
Watson es
considerado el iniciador del conductismo al utilizar el esquema E-R en la
psicología.
Albert
Bandura centro
sus estudios en el comportamiento como modelo desviado y modelo pro social.
Frederich Skinner,
Psicólogo,
filósofo y novelista. Estudio el comportamiento observable del individuo en
interacción la personalidad como una colección de patrones de conducta donde fundamentalmente
se daban principios del condicionamiento.
Construcciones
personalizadas
George
Alexander Kelly (1905
– 1967), estableció la teoría de los constructos personales surgida de su
experiencia como psicoterapeuta; también diseñó una prueba llamada REP (Role
Construct Repertory Test - RCRT).
Evolutiva
Erik
Homburger Erikson
(1902
- 1994) Su teoría ha sido llamada Neofrudiana de la personalidad de desarrollo
del ego.
Interpersonal
Harry
Stack Sullivan (1892
- 1949), describió una teoría de la personalidad que gira alrededor de la ansiedad
humana.
Socio
analítica
Erich
Fromm (1900
- 1980) Para poder estudiar la personalidad se requiere de estudiar la
historia, ya que el hombre es hecho por la historia y un producto de
influencias sociales, La sociedad hace la personalidad; las diferencias en las
personalidades se deben a procesos sociales.
Definición
de Personalidad
La personalidad pertenece
a cada individuo y es su identidad.
La personalidad es la
singularidad que resulta de la interacción de los procesos comunes a todas las
personas.
El concepto de
personalidad supone la individualidad, en este sentido, la personalidad es
siempre la de una persona concreta y singular
En la singularidad de
la persona hay dos aspectos que se complementan y se entrelazan:
a. La singularidad
biológica.
b.
La singularidad psíquica
La personalidad como sistema complejo
Hablar de la
personalidad como sistema es proponer la auto organización de la misma, lo que
supone una renuncia a comprender a la persona y su comportamiento como un
autómata.
Características
del sistema personalidad
Tres principios
básicos de los sistemas pueden aplicarse a la personalidad:
Totalidad:
El
todo es más que la suma de sus elementos. Lo específico de la
Personalidad no es
tanto su estructura como su organización, lo que no es exactamente lo mismo.
La fiabilidad: Es mayor que la de
sus elementos al actuar de forma autoorganizada y autorreparadora.
La autoorganización: Es un resultado del
proceso de interacción de todos los elementos consistente en la tendencia a
formas estables,
No obstante la
irregularidad de las formas de interacción. Tales formas tienden a reproducirse
y a estabilizarse.
Retroalimentación
y auto organización
El individuo mantiene
su equilibrio interno, no obstante los cambios externos. La autorregulación que
mantiene su identidad interna frente al cambio externo.
Autorregulación no es posible sin un
proceso continuo de intercambio con el ambiente.
El intercambio de la
personalidad es fundamentalmente intercambio informativo y comunicacional. Todo sistema abierto y auto organizado se
caracteriza por un determinado tipo de intercambio con su contexto.
Indeterminación
En un sistema no es
posible conocer el estado real inicial de todos sus elementos y las
interacciones entre ellos, por definición es una tarea indefinida y abierta.
Tanto en un sistema como en otro es imposible garantizar los resultados.
Temperamento
Es la base Biológica
de la personalidad y está determinado por los procesos fisiológicos y factores
genéticos que influyen en la conducta. Los cuatro temperamentos sanguíneos.
Melancólico, colérico, flemático.
Las medidas del
temperamento en un niño de tres años predicen altamente las puntuaciones en las
mismas variables de adolescentes y jóvenes adultos.
Carácter
El carácter es el
sello que nos identifica y diferencia de nuestros semejantes, producto del aprendizaje
social.
El carácter es un componente que se ve
fuertemente influido por el ambiente, la cultura, la educación, el entorno social
y familiar Es un actor esencial del carácter es la voluntad
La estructura del carácter: es la integración de
la estructura psíquica del organismo ligada con roles sociales de la persona.
El carácter es adquirido y es la forma de asimilar la experiencia modificar
para lograr una mejor adaptación.
Estilo
de Vida
Se refiere
fundamentalmente a tres aspectos:
a. Las conductas
observables
b. El tipo de
pensamientos. Cogniciones, emociones
c. Desde una óptica
social, la pertenencia a un grupo.
Alfred Adler, quien
distinguió cuatro tipos de estilos de vida: dominante, dependiente, evasivo y
social.
Voluntad
La voluntad es una
facultad intelectual, representa la fuerza del yo para dirigir y mantener la
orientación de la acción hacia el cumplimiento de los objetivos.
Ausencia de voluntad
es la falta de motivación, La
inseguridad, el pesimismo, la baja autoestima y la debilidad del carácter
atentan contra el ejercicio de la voluntad. La voluntad controla los impulsos y
un buen manejo de ese control mejora el carácter.
La voluntad humaniza
esos mismos deseos, organizándolos y orientándolos,
Dándoles un
significado personal.
Las dificultades
físicas que se aceptan y se integran emocionalmente a la personalidad, suelen
trascenderse y superar esos límites, con una buena motivación y una férrea
voluntad.