EXAMEN
MENTAL APLICADA A LA PELICULA MENTE BRILLANTE
Ficha técnica
Título: Una Mente Brillante
Título original: A Beautiful Mind
Dirección: Ron Howard
Producción: Brian Grazer, Ron Howard, Maureen Peyrot
Guión: Akiva Goldsman
Música: James Horner
Fotografía: Roger Deakins
Reparto: Russell Crowe, Ed Harris, Jennifer Connelly, Christopher Plummer, Paul Bettany, Adam Goldberg, Josh Lucas
País: USA
Año: 2001
Género: Drama
Duración: 135 min
NOMBRE: John Nash
Título: Una Mente Brillante
Título original: A Beautiful Mind
Dirección: Ron Howard
Producción: Brian Grazer, Ron Howard, Maureen Peyrot
Guión: Akiva Goldsman
Música: James Horner
Fotografía: Roger Deakins
Reparto: Russell Crowe, Ed Harris, Jennifer Connelly, Christopher Plummer, Paul Bettany, Adam Goldberg, Josh Lucas
País: USA
Año: 2001
Género: Drama
Duración: 135 min
NOMBRE: John Nash
PORTE Y APTITUD:
Se percibe
una persona solitaria, el cual cuida bastante de su presentación personal, su
vestuario de marca fina, nivel socioeconómico alto, contacto visual agradable,
buena fluidez verbal, poca expresión facial, con una conducta despectiva del
entorno y evita al máximo cualquier tipo de contacto, dificultad para
relacionarse con otras personas, tímido. También se puede percibir como un
sujeto solitario, se nota poco contacto visual, expresa sólo lo que considera
pertinente, se muestra suspicaz
INTRODUCCIÓN
PELICULA UNA MENTE BRILLANTE (2201), La
cual se basa en la vida del genio de las matemáticas, John Nash, quien ha convivido la mayor parte se su vida
adulta con el diagnostico de esquizofrenia paranoide la cual la adquirió, durante los años de estudio entre ellos, su
doctorado en la universidad de Princeton (New Jersey), en 1947, hasta el
momento en que recibe el premio nobel de Economía.
Se puede ver
que la primera alucinación de Nash fue la de Charles Herman el cual es un
personaje opuesto a John es alegre, sagaz y pendiente de los asuntos de Nash
La segunda
alucinación de Nash. El cual se presenta como director del departamento de
defensa de USA y le encomienda una misión importante de descifrar códigos
secretos en revistas y periódicos para descubrir la ubicación de una bomba
elaborada por los rusos.
La tercera
alucinación de Nash es Marcy está niña es la sobrina de Charles.
Asimismo,
Alicia Larde forma parte de la vida de Nash primero como alumna y luego como
esposa, y tienen un hijo, gracias Alicia a su colaboración y comprensión de su
enfermedad lo anima para que siga intentando su recuperación y comience una
vida laboral, del mismo modo, Alicia le enseña a distinguir cuando esta
alucinando y cuando no. Aprendió a distinguir una alucinación de la que no era.
De otro lado,
el doctor Rosen psiquiatra le
diagnostica una fuga esquizofrenia, lo argumenta diciendo que en su mente se
origino el problema, la esquizofrenia es no saber lo que es real, lugares, la
gente, momentos importantes de la vida, no desaparecieron, sino que nunca
existieron, tal como sucede con su mejor amigo Charles quien sólo es producto de
su imaginación. Algo interesante es que John va tomando conciencia de su
problemática.
John es
medicado con insulina y además su tratamiento
se le aplica electroshock, las pastillas las debía tomar para no tener
recaídas en su proceso de recuperación de su trastorno esquizofrénico paranoico
y seguir con su tratamiento farmacológico.
John aprende
a vivir con las alucinaciones y las ignora
porque si las alimenta se mantienen vivas, inicia a dar clases en la
universidad. Thomas King es la persona que le informa a Nash de su
postulación al Premio Nobel el cual lo gana con la teoría de mar en
Septiembre de 1994.
Amanera de conclusión: Se muestra
en la película como un sujeto con problemas de Trastorno de esquizofrenia paranoide,
puede realizar algunas tareas útiles y de cierta manera convivir en sociedad,
siempre y cuando se este tomando sus medicamentos y tenga apoyo de sus redes
sociales, para no entrar en crisis que coloquen en peligro su vida y la de las
demás personas. Además, aprende a
convivir con la enfermedad en un mundo real e irreal.
EXAMEN
MENTAL
CONCIENCIA
: Permite
identificar si el sujeto esta alerta o no lo está , y en que grado, se puede
ver que John Nash su integridad biológica y psicológica se ve afectada por su
trastorno de esquizofrenia paranoide la
cual le dificulta captar adecuadamente lo que le rodea .
·
Alteraciones
de la estructura
ü Síndrome de hipervigilancia:.Podemos
notar que John Nash no siempre se
encontraba alerta por prestar atención a cosas imaginarias
ü Síndrome de hipovigilancia: Se
evidencia que John Nash presentaba estado de estupor y coma cuando se le
realizaban los electroshock
ü síndrome onírico y estados crepusculares:
el paciente no se da cuenta lo que lo rodea se presentan síntomas como
Alucinaciones visuales y auditivas, no
recuerda los actos realizados y los confunde con un sueño.
·
Alteraciones
de los contenidos
ü
La captación del entorno: se presenta
desrealización, percepción psicológica donde
John percibe el mundo exterior
como extraño o irreal.
ORIENTACION
ü
Orientación
Autopsiquica: Se puede ver que la identidad del sujeto esta
alterada por las alucinaciones que se presentan en el mundo real e irreal en el
que se encuentra.
ü
Orientación
alopsiquica se puede ver en la película episodios en el que
el tiempo y el espacio estaban desfasados debido a sus cambios repentinos de su
personalidad.
Atención: El paciente
no logra enfocar, mantener y dirigir de
forma autónoma su conciencia en ocasiones.
ü Aprosexia: El sujeto
presenta la capacidad de fijar la
atención y estados crepusculares.
ü Destructibilidad o Labilidad: John
Nash, cuando esta con sus estudiantes o compañeros de trabajo o su esposa ve
interrumpida su atención debido a las interferencias con sus amigos imaginarios.
ü Delirio, presenta
inquietud, confusión, desorientación y
alucinaciones, algunos síntomas prodrómicos, atención alterada, lagunas mentales.
ü Confusión: Desorientación
espacial ya que no se ubicaba dentro de su contexto si no en
lugares diferentes en sus alucinaciones
MEMORIA:
Se ve afecta
en la función cognitiva de retención, evocación y pérdida de recuerdo.
ü
Amnesias:
John Nash tiene dificultad para recordar sucesos de su vida.
ü
Paramnesias:
tiene falsos recuerdos y reconocimientos.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
Se puede ver
que la comunicación no cumple con su función comunicativa.
ü
Taquilalia
o logorrea: A
veces John expresa un flujo de palabras excesivo y descontrolado centrado sobre
un tema principal.
ü
Lenguaje desorganizado (Descarrilamiento frecuente o incoherencia), en el momento de
interactuar con las demás personas.
PENSAMIENTO:
Su pensamiento
no es lógico, expresa ideas incoherentes
y contradice el juicio de realidad.
ü
Taquipsiquia:
Se presenta fugas de ideas.
ü
Ideas
delirantes: ilogicidad, irrealidad mediante razonamientos
lógicos.
SENSOPERCEPCIÓN:
Existe
alteración en la autonomía de la función psicológica frente a la percepción de
la estimulación interna siempre enfocado a su mundo interno.
·
Pseudoalucinaciones:
ü
Psíquicas
visuales: imágenes mentales involuntarias, imaginaciones
intensas vividas.
ü
Acústico
verbales: John siempre escuchaba lo que sus amigos
imaginarios le decían y aunque quería ignorarlos siempre los escuchaba como un
eco.
AFECTO:
Se ve
afectado por reacciones emocionales habituales.
ü
Afectos
depresivos: John Nash Debido a sus conflictos psicológicos
y la evaluación psiquiátrica y problemas
en su hogar y a nivel laboral pasa por niveles depresivos.
ü
Angustia,
ansiedad, miedo, estrés.
ü
Emociones
paroxísticas: rabia, desesperación y cólera
ü
aplanamiento afectivo
INTELIGENCIA:
Su estado
crisis nunca afecto sus conocimientos por lo contrario siempre estaba haciendo
análisis de las diferentes situaciones
ü
Deterioro
mental y demencias: Debido a su trastorno psiquiátrico su
capacidad mental no sufre distorsiones.
ü
Inteligencia
superior CI 120 – 130.
JUICIO Y RACIOCINIO:
No esta acorde
a la validez del juicio crítico de la realidad.
ü
Alteraciones
del juicio de realidad: perdida de contacto con la realidad
adquiere habilidades que le permiten vivir en sociedad, gracias a su esposa que
le enseña ha distinguir cuando es una
alucinación y cuando no lo es.
ü
Conciencia
de la enfermedad mental. Al comienzo el no hacia conciencia de su
enfermedad mental por tal razón le realizaron electroshock y le dieron el
entendimiento a su enfermedad.
CAPACIDAD DE ESFUERZO
Se
observa que hay esfuerzo por parte John Nash
para llagar obtener metas
realistas como volver a tener un empleo, enseñar y desempeñar un cargo como profesor
en la universidad.
INTROSPECCIÓN Y PROSPECCIÓN
John lucha
por reconocer sus actividades consientes e inconscientes para logra un adecuado
juicio de la realidad.
MOTROCIDAD:
Si presenta dificultad para adaptarse al medio ya
que para él es difícil ignorar lo imaginario y relacionarse con su entorno
social.